Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Club de lectura: Marianela, de Benito Pérez Galdós

 

Publicada en 1878. El autor, en una narrativa continua, explora temas como el amor, la apariencia física, la desigualdad social y los valores realistas de la época, en el pequeño pueblo minero de Socartes.



Marianela*, María, Mariquilla o Nela (diferentes formas de identificarla en la novela) es el corazón de la obra, una chica huérfana que simboliza valores humanos, como la pureza, empatía y la gran bondad del alma.


Nela posee una belleza interior, cultivada a pesar de su propia realidad social, la apariencia física no favorecedora y la interacción con quienes han estado “presentes” en su desarrollo vital. Desarrollo físico deficiente para su edad, por su pobre alimentación y toda clase de atenciones.

Proceso de enseñanza aprendizaje

 

El proceso de Enseñanza Aprendizaje de Toledo, Villacís y Peñafiel. En el libro Estrategias de enseñanza -aprendizaje en la educación superior: Una experiencia en la ESPOCH.

 

El libro[i] aborda la necesidad de redefinir y adaptar las estrategias pedagógicas, de acuerdo a la diversidad de estudiantes en educación superior, acentuando el papel de los docentes como facilitadores del aprendizaje y el fomento del desarrollo integral de profesionales críticos y autónomos.

En el capítulo primero (de tres) se aborda lo relacionado con el proceso enseñanza aprendizaje y su relación con las estrategias didácticas en la educación superior.

El primer apartado, lo dedica a dicho proceso, su conceptualización, principios, tipos, elementos componentes, modelos y estilos de aprendizaje. En este mismo orden, indicaremos lo publicado en el libro.


Esquema de conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje* 


Club de la lectura: La Colmena. Camilo José Cela

 

Con esta reseña[i] inauguro el Club de la lectura. Actividad en la que participo en el ayuntamiento de mi ciudad. Aunque no es el propósito directo de mi blog, lectura de tipo educativa, si lo es compartir lo que leo. Son aprendizajes.


Camilo José Cela, a través de sus casi 300 personajes (me pierdo entre ellos), nos muestra un retrato colectivo de la sociedad española en la posguerra civil.

Tiene un enfoque realista y coral, no hay un protagonista y aunque hay personajes que se destacan o son recurrentes, muchos son efímeros o irrelevantes. Sus existencias cotidianas dan vida a esta novela, ambientada en Madrid, en un contexto de pobreza económica, moral y espiritual; un medio intolerante y demasiadas veces gris.


La Colmena*

La obra representa la pluralidad de personajes, donde cada uno vive en especie de aislamiento emocional y existencial, simboliza el panal, pero al mismo tiempo están conectados de alguna manera, dando forma a la colmena.

 

Cómo nuestras barreras cognitivas influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones

 

La relación entre los sesgos cognitivos y el pensamiento perezoso ofrece una perspectiva clave para entender cómo nuestras limitaciones cognitivas influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones y qué debemos hacer desde la enseñanza.

 

No aprendemos de la experiencia ...

sino de reflexionar sobre la experiencia.

John Dewey

 

Esta publicación parte de varios artículos[i] del blog Otra Educación que al estar relacionados me permite tratar el tema de cómo procesamos la información y tomamos decisiones, cuando el cerebro toma la vía rápida y, por ende, pensamos en forma perezosa.


Cómo nuestras barreras cognitivas influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones
Sesgos cognitivos y pensamiento perezoso*


¿Qué son los sesgos cognitivos y el pensamiento perezoso?

Cartas a quien pretende enseñar. Paulo Freire

 

Paulo Freire es uno de los referentes más influyentes en el campo de la educación crítica y liberadora.


¿Cuáles son las reflexiones que nos deja Freire?

En su obra “Cartas a quien pretende enseñar” ofrece orientaciones valiosas para quienes buscan generar un impacto real en sus estudiantes y en la sociedad.


Orientaciones sobre el papel del docente, su relación con el estudiante, las diferencias entre enseñar y aprender, los vínculos que se establecen entre diferentes nociones, el tema crítico de la disciplina y la importancia del compromiso ético en la enseñanza.


Cuáles son las reflexiones de Freire
*

En esta reseña, destaco, en mi opinión, las principales ideas de las cartas.

Aprendizaje permanente. La nueva visión para el siglo XXI

 

El mundo es una gran “aula” que nos expone a continuas 

situaciones de aprendizaje.


Qué es aprendizaje permanente en el siglo XXI

Reseña del punto 2. La nueva visión para el siglo XXI, parte I, del libro "El Aprendizaje Permanente", publicado por el Tecnológico de Monterrey. El cual presenta un análisis detallado sobre el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y su relevancia en un mundo cambiante y globalizado.


En ese apartado, se introduce una perspectiva innovadora sobre cómo la educación debe evolucionar para enfrentar los desafíos del siglo XXI y para adaptarse a las demandas de un mundo en rápida transformación, caracterizado por la globalización, el avance tecnológico y los cambios sociales.

De esta forma, el aprendizaje permanente no puede mantenerse limitado a los modelos educativos tradicionales; por lo que las instituciones educativas deben adoptar enfoques más flexibles, personalizados, inclusivos y centrados en el desarrollo de competencias que permitan a las personas adaptarse continuamente a nuevos contextos.

¿Qué es el pensamiento complejo?

 

En un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo es cada vez más necesario desarrollar un pensamiento complejo, para poder afrontar los retos que ello nos convoca, con alguna seguridad de éxito.


Retos como, entre otros, el cambio climático, la migración, las necesidades laborales que plantea la industria 4.0, los avances científicos y tecnológicos, así como su impacto en nuestra vida.



Mundo VICA


Webinar: Relevancia del pensamiento complejo en la educación del futuro

Autor: José Carlos Vázquez Parra[ii]


Vázquez Parra señala que, el pensamiento complejo comprende una serie de habilidades cognitivas, concernientes con el pensamiento sistémico, crítico, científico e innovador/creativo, e impacta otras competencias relativas a la inteligencia social, la comunicación, el sentido ético y ciudadano, etc.

Principios multimedia de Richard Mayer

 

Los principios multimedia representan una guía para organizar un contenido, ofreciendo el mejor uso de medios combinados, evitando el exceso y potenciando el aprendizaje.

 

¿Cómo podemos diseñar una instrucción multimedia que mejore la comprensión del material por parte de los estudiantes?

El autor plantea esta pregunta, con la finalidad de orientar la práctica instructiva y contribuir a la teoría del aprendizaje[i].

Las evidencias recopiladas mediante investigaciones experimentales llevan a Mayer a proveer, entre otros elementos, de principios prácticos para diseñar una instrucción multimedia efectiva. Ésta es la referencia de la reseña que nos ocupa.


Cómo diseñar contenidos multimedia


La posición medular del uso de mensajes multimedia para el aprendizaje, en un enfoque centrado en el estudiante y en la naturaleza del sistema cognitivo, es que estos mensajes son los vehículos para la presentación del contenido, esbozados con ayudas para su comprensión.

Los mensajes multimedia diseñados a la luz de cómo funciona la mente humana tienen más probabilidades de conducir a un aprendizaje significativo que aquellos que no lo están.

Construir conocimiento entre iguales: el blog de aula en Secundaria

 


El blog es una de las alternativas para promover el aprendizaje y la colaboración entre estudiantes. Con esta perspectiva y en el marco de los ejemplos y propuestas que presenta el libro Aprendiendo a enseñar, en su tercer bloque; José Manuel Martos Ortega escribe sobre: Construir conocimiento entre iguales: el blog de aula en Secundaria[i].


Construir conocimientos: el blog de aula

Martos Ortega divide el texto en tres bloques: ¿Qué es un blog de aula?, ¿Qué aprende el alumno desde el blog del aula? y al final, muestra Algunas orientaciones prácticas para la construcción de un blog de aula.

Diseño instruccional: Tendencias, IA y más

 


Diseño instruccional 2024: Tendencias, IA y más

Este es un resumen del artículo publicado en la web de ITMadrid, donde examinan las tendencias más relevantes del diseño instruccional para este año; sobre todo por la irrupción de la inteligencia artificial.


Para ellos, el diseño instruccional eLearning es un concepto clave para diseñar, desarrollar y crear cursos online o virtuales, concretamente, es la arquitectura del aprendizaje en entornos digitales.


Cuáles son las tendencias del diseño instruccional
*Tomada del artículo


Añaden que, el diseño instruccional ha mostrado un progreso evidente, a la par de la evolución de la tecnología y la aparición de paradigmas emergentes. Se ha ido adaptando a las demandas de la educación y del contexto.

El diseño de cursos virtuales: conceptos, enfoques y procesos pedagógicos

 

El diseño de cursos virtuales: conceptos, enfoques y procesos pedagógicos por Manuel Area Moreira[i]

 

En la reseña nos centraremos en las ideas expresadas por el autor sobre: los ejes conceptuales de la enseñanza virtual, los enfoques y modelos pedagógicos que la orientan y los principios o criterios que debemos seguir en la elaboración de cursos. Veamos.

 

¿Qué es un aula virtual? Para Manuel Area es el espacio online creado con la finalidad de que genere una experiencia de aprendizaje valiosa por parte de un grupo de estudiantes bajo la tutela o dirección de un profesor o una profesora.


Diseño de cursos virtuales
Representación del aula virtual*

Los conocimientos disciplinarios, pedagógicos y tecnológicos, CDPT (TPACK) en la formación en Línea

 

Los conocimientos disciplinarios, pedagógicos y tecnológicos, CDPT (TPACK) en la formación en Línea, de Jordi Quintana Albalat

 

La reseña recoge las ideas más importantes acerca de los ejes del modelo TPACK[i], en la publicación titulada Estrategias pedagógicas de la enseñanza virtual en la educación superior; derivada de una investigación sobre la aplicación del modelo en el Máster de Intervenciones Sociales y Educativas, de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.


Conocimientos disciplinarios, pedagógicos y tecnológicos
Modelo CDPT*


El modelo TPACK (Koehler y Mishra, 2009), relaciona tres conocimientos sectoriales (tecnología, pedagogía y contenido o disciplinar), con resultados en conocimientos específicos, entre los cuales las estrategias pedagógicas de la enseñanza virtual, válidas también en la presencial e híbrida.