En el proceso enseñanza aprendizaje sabemos que no solo
se trabajan contenidos, en todos sus tipos, sino que también debemos trabajar
estrategias, para que nuestros estudiantes construyan conocimientos y aprendan
a hacerlo en forma voluntaria.
Por ello, es esencial guiarlos a través de un recorrido
que les permita avanzar cómodamente en el proceso; esto es, comprender,
argumentar, aplicar y crear conocimiento. Esta progresión responde a lo que
denomino Secuencia lógica del aprendizaje, lo cual permite articular
actividades con los niveles de comprensión y construcción del conocimiento
(NCCC).
Lee Niveles de comprensión y construcción del conocimiento. Secuencia lógica en elaprendizaje
Diseño que permite a los estudiantes seguir la secuencia
lógica del aprendizaje, avanzando a través de los niveles de comprensión y
construcción del conocimiento, desde la identificación de conceptos hasta la
creación de nuevo conocimiento aplicable.
En esta reseña te muestro, en forma resumida, cómo distribuir
tus actividades para acompañar a tus estudiantes en ese viaje de comprensión y construcción,
y adicional, algunas herramientas digitales que puedes usar para hacerlo más
significativo e interactivo.
🔹 Nivel 1: Explorar y reconocer
Objetivo:
Activar conocimientos previos, observar situaciones y formular hipótesis.
Acciones clave:
Identificar, describir, reflexionar.
Actividades sugeridas:
• Lluvia de ideas colaborativa (Padlet, Miro).
• Visualización de imágenes o vídeos con preguntas abiertas (CapCut,
Edpuzzle, Powtoon).
• Lectura guiada de un texto breve y registro en diarios de
observación.
• Foro inicial en Moodle: ¿Qué sabes sobre...?
👉 Propósito: Estimular la curiosidad y establecer el punto
de partida.
🔹 Nivel 2: Organizar y analizar
Objetivo:
Profundizar en el tema, clasificar información, construir conexiones teóricas.
Acciones clave:
Clasificar, comparar, sistematizar.
Actividades sugeridas:
• Mapas
conceptuales digitales (MindMeister, CmapTools).
• Estudio de
casos con guías de análisis.
• Organización
de datos en tablas o esquemas.
• Resumen
comparativo de fuentes clave.
👉 Propósito: Desarrollar pensamiento analítico y
estructura conceptual.
🔹 Nivel 3: Argumentar y comunicar
Objetivo:
Evaluar ideas, debatir, defender posturas y comunicar con claridad.
Acciones clave:
Evaluar, cuestionar, confrontar, justificar.
Actividades sugeridas:
• Debates en foros (Moodle) o videollamadas (Zoom, Google Meet o
Microsoft Teams), con rúbricas claras.
• Ensayos argumentativos sobre problemas reales.
• Presentaciones orales, infografías o videos breves defendiendo
conclusiones.
• Análisis de controversias y análisis de las posiciones de
distintos autores (Wiki o Blog)
👉 Propósito: Fortalecer el juicio crítico y la capacidad
de expresión razonada.
🔹 Nivel 4: Crear y aplicar
Objetivo:
Transferir lo aprendido a contextos nuevos y consolidar la autonomía del
estudiante.
Acciones clave:
Sintetizar, aplicar, innovar.
Actividades sugeridas:
• Proyectos de
aprendizaje basado en problemas (ABP).
• Diseño de
propuestas o soluciones aplicadas.
• Reflexión
personal escrita o en podcast.
• Creación de
contenido educativo (Genially, blogs, videos, infografías).
👉 Propósito: Desarrollo del pensamiento creativo, integrar
el conocimiento y convertirlo en acción transformadora.
Este enfoque permite a los docentes diseñar actividades
que respetan la lógica natural del aprendizaje, donde cada nivel se construye
sobre el anterior y conduce a una comprensión profunda, crítica y
transformadora. Más que actividades sueltas, se trata de implementar experiencias
de aprendizaje conectadas que potencian el pensamiento complejo y el desarrollo
autónomo.
Te invito a implementar esta secuencia en tus clases,
adaptándola a tu estilo y contexto. Si ya lo haces, comparte tu experiencia. Y
si aún no, empieza por una pequeña actividad del Nivel 1 y ve ascendiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario