Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Cómo nuestras barreras cognitivas influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones

 

La relación entre los sesgos cognitivos y el pensamiento perezoso ofrece una perspectiva clave para entender cómo nuestras limitaciones cognitivas influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones y qué debemos hacer desde la enseñanza.

 

No aprendemos de la experiencia ...

sino de reflexionar sobre la experiencia.

John Dewey

 

Esta publicación parte de varios artículos[i] del blog Otra Educación que al estar relacionados me permite tratar el tema de cómo procesamos la información y tomamos decisiones, cuando el cerebro toma la vía rápida y, por ende, pensamos en forma perezosa.


Cómo nuestras barreras cognitivas influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones
Sesgos cognitivos y pensamiento perezoso*


¿Qué son los sesgos cognitivos y el pensamiento perezoso?

Cartas a quien pretende enseñar. Paulo Freire

 

Paulo Freire es uno de los referentes más influyentes en el campo de la educación crítica y liberadora.


¿Cuáles son las reflexiones que nos deja Freire?

En su obra “Cartas a quien pretende enseñar” ofrece orientaciones valiosas para quienes buscan generar un impacto real en sus estudiantes y en la sociedad.


Orientaciones sobre el papel del docente, su relación con el estudiante, las diferencias entre enseñar y aprender, los vínculos que se establecen entre diferentes nociones, el tema crítico de la disciplina y la importancia del compromiso ético en la enseñanza.


Cuáles son las reflexiones de Freire
*

En esta reseña, destaco, en mi opinión, las principales ideas de las cartas.

Aprendizaje permanente. La nueva visión para el siglo XXI

 

El mundo es una gran “aula” que nos expone a continuas 

situaciones de aprendizaje.


Qué es aprendizaje permanente en el siglo XXI

Reseña del punto 2. La nueva visión para el siglo XXI, parte I, del libro "El Aprendizaje Permanente", publicado por el Tecnológico de Monterrey. El cual presenta un análisis detallado sobre el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y su relevancia en un mundo cambiante y globalizado.


En ese apartado, se introduce una perspectiva innovadora sobre cómo la educación debe evolucionar para enfrentar los desafíos del siglo XXI y para adaptarse a las demandas de un mundo en rápida transformación, caracterizado por la globalización, el avance tecnológico y los cambios sociales.

De esta forma, el aprendizaje permanente no puede mantenerse limitado a los modelos educativos tradicionales; por lo que las instituciones educativas deben adoptar enfoques más flexibles, personalizados, inclusivos y centrados en el desarrollo de competencias que permitan a las personas adaptarse continuamente a nuevos contextos.