Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

El campo científico de la pedagogía por Rafael Flórez Ochoa


Rafael Flórez Ochoa es investigador y profesor de la Universidad de Antioquía, Colombia. En su libro Hacia una Pedagogía del Conocimiento (Mcgraw Hill) de 1994, trata en el capítulo 7 sobre el campo científico de la pedagogía.

El campo científico de la pedagogía.
Presenta al inicio, el análisis de diferentes enfoques sobre el concepto formación, en el entendido que éste es la misión y eje teórico de la pedagogía. Concluye, en su opinión, que es un proceso que va más allá de los medios (conocimientos, habilidades…) para formarse; es más bien lo que queda, el fin perdurable.

Los métodos de enseñanza y la educación a distancia por Jaqueline Ramírez P.



Jaqueline Ramírez P. presenta un resumen de los métodos de enseñanza aplicados en la docencia, en el marco del Congreso Conocimiento Abierto. Sociedad libre en el 2006.
Indica que el método de enseñanza es “el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos”.

El uso de la lengua y el usuario o alumno. Marco común europeo de referencia para las lenguas


Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Capítulo 4. El uso de la lengua y el usuario o alumno.

Éste es un documento que consta de 9 capítulos, elaborado por especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, de los 41 estados miembros del Consejo de Europa. Sirve de base común para el diseño de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza en Europa. Por este enlace del Instituto Cervantes puede acceder a todo el documento.
En el capítulo 4 se deja claro que: “el alumno o estudiante de una lengua y de su correspondiente cultura, ya sea lengua segunda o lengua extranjera, no deja de ser competente en su lengua y cultura maternas; así como tampoco esta nueva competencia se mantiene separada totalmente de la antigua. El alumno no adquiere dos formas de actuar y de comunicarse distintas y que no se relacionan, sino que se convierte en plurilingüe y desarrolla una interculturalidad”.