Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Club de lectura: La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

 

La vuelta al mundo en 80 días fue publicada en 1872, Julio Verne nos regaló una joya literaria que sigue atrayendo a los lectores por su mezcla de acción, tensión y descubrimiento. Más que una simple apuesta, es una historia de aventuras y exploración de la diversidad del mundo en plena revolución industrial.


Club de lectura
Recorrido del viaje de Phileas Fogg*

Viaje entre culturas y carácter de los personajes. Un desafío contra el tiempo y el destino

Phileas Fogg, el personaje principal, es un caballero inglés que representa el epítome de la puntualidad, la rigidez, el orden, la imperturbabilidad y meticulosidad británica. Apuesta su fortuna para probar que, gracias a los avances en el transporte, es posible dar la vuelta al mundo en 80 días exactos.

Un itinerario vertiginoso en medios de transporte innovadores para la época y de constante tensión entre lo calculado y lo impredecible; una metáfora de la vida con sus imprevisibles giros y descubrimientos. Hoy día no sonaría descabellado. Pero en esa época, una apuesta así parecía una locura.

El aula invertida para el diseño de entornos de aprendizaje: Mediación y autorregulación.

 

El modelo de aula invertida ha revolucionado la educación al trasladar parte del proceso enseñanza aprendizaje fuera del aula y trasformar el tiempo presencial en un espacio de práctica y reflexión.

 

El aula invertida como estrategia de aprendizaje mediado y autorregulado

Este modelo cambia el rol del docente, quien pasa a convertirse en un mediador real del aprendizaje, utilizando herramientas tecnológicas en la orientación del proceso y ofrecer retroalimentación constante.

En esta perspectiva, desde la mediación, es importante que diseñemos entornos de aprendizaje flexibles que integren tecnologías y fomenten la autonomía del estudiante. En este caso, adaptando el aula invertida a diferentes contextos y necesidades, para promover un aprendizaje más personalizado y efectivo.


Mediación y autorregulación con el aula invertida
Momentos del aula invertida*


¿Cómo se adapta esta estrategia a distintos escenarios educativos sin perder efectividad? El artículo La flexibilidad del aula invertida para el diseño de escenarios de aprendizaje mediado y autorregulado[i] profundiza en este desafío, destacando tres ideas clave:

Club de lectura: El Retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde

 

El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, es una obra que encarna el esteticismo y la decadencia de finales del siglo XIX. El autor relata la historia en un lenguaje elegante y refinado, lleno de aforismos, diálogos y descripciones detalladas que realzan la narrativa e invitan a la reflexión sobre temas profundos.

La obra fue revolucionaria en su época por su estilo provocador, sin tapujos, sobre temas como la moralidad, la ética, la belleza y la decadencia. Sigue siendo una de las novelas más importantes que ofrece un terreno fértil para explorar estos temas, motivando a una lectura que va más allá del mero entretenimiento.


De qué trata El Retrato de Dorian Gray


El Retrato de Dorian Gray* ha influido en numerosos autores y movimientos literarios, así como también, ha sido adaptada al cine y al teatro.

Metacognición: ¿Piensas en cómo piensas?

 

La reseña de hoy está basada en ¿Piensas en cómo piensas? de Mariana Sofía Jiménez Nájera. Una perspectiva que coincide con las ideas, aportadas también en esta publicación, que he desarrollado desde hace varios años.

 

La metacognición es una habilidad infravalorada del aprendizaje ... Trabajar en ella incrementará la calidad del conocimiento recibido en el aula. (Mariana S. Jiménez N.)

 

¿Qué es metacognición?

Jiménez reconoce, en esta capacidad, la manera en la que pensamos para planificar, monitorear y evaluar nuestro proceso de pensamiento.

En otras palabras, es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos de pensamiento y de las acciones que se derivan, permitiendo autogestionar el aprendizaje, resolver problemas y tomar decisiones más conscientes.


¿Piensas en cómo piensas?


En la imagen observamos el diagrama propuesto por la autora, una forma de aprender estrategias, fortalecer la metacognición y el proceso de pensamiento, en tres pasos: Planificar, monitorear y evaluar.