Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

 

Reseña elaborada a partir de los artículos publicados en Eduteka: Más allá de las herramientas: la IA como paradigma integrador en la educación del siglo XXI, Aprendiendo con Inteligencia Artificial: Nuevas competencias para un mundo emergente y Redefiniendo el rol docente en la era de la Inteligencia Artificial.

 

IA en la educación: herramientas, competencias y ética. Una mirada de Boris Sánchez Molano.

En un mundo donde los algoritmos parecen avanzar más rápido que las reformas educativas, Sánchez —referente en innovación de la Universidad Icesi— nos invita a detenernos, reflexionar y reimaginar la educación en la era de la inteligencia artificial.


Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

La IA no reemplaza al docente, sino que potencia su rol mediador a través de la personalización del aprendizaje.

 

El autor no solo analiza el papel e impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación actual, sino que propone, desde una visión transformadora, una ruta ética, crítica y humana para navegar este nuevo paradigma, capaz de redefinir tanto las competencias esenciales del aprendiz como el rol docente del siglo XXI.

Porque no se limita a describir el uso de esta herramienta, sino que nos recuerda lo que nosotros debemos seguir haciendo. En tiempos de automatización, el autor nos devuelve la mirada al vínculo pedagógico, a la reflexión crítica y al poder transformador de la educación humanista.

Veamos un resumen de cada artículo:

Club de lectura: La casa de los espíritus de Isabel Allende


La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

La casa de los espíritus, primera novela de Isabel Allende publicada en 1982, es una obra representativa del realismo mágico. Su mezcla de lo cotidiano con lo fantástico, la memoria histórica y la vida familiar de los Trueba, que abarca varias generaciones, la convierten en un texto ideal para entender la historia y cultura latinoamericana: dictaduras, tensiones sociales, patriarcado y lucha de clases.

 

La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

Portada de una edición contemporánea de la obra con tonos verdes y dorados. La figura evoca lo mágico, lo femenino y la memoria que atraviesan las generaciones.

 

En la reseña, la última de esta serie "Club de lectura", apreciaremos su valor desde tres dimensiones: literaria, pedagógica y social, y cómo este libro puede convertirse en un recurso en la enseñanza, para el análisis y comprensión profunda de múltiples estratos: político, filosófico y emocional, así como en la formación crítica de los estudiantes.

Guía práctica para organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

 

 

En el proceso enseñanza aprendizaje sabemos que no solo se trabajan contenidos, en todos sus tipos, sino que también debemos trabajar estrategias, para que nuestros estudiantes construyan conocimientos y aprendan a hacerlo en forma voluntaria.

Por ello, es esencial guiarlos a través de un recorrido que les permita avanzar cómodamente en el proceso; esto es, comprender, argumentar, aplicar y crear conocimiento. Esta progresión responde a lo que denomino Secuencia lógica del aprendizaje, lo cual permite articular actividades con los niveles de comprensión y construcción del conocimiento (NCCC).

Lee Niveles de comprensión y construcción del conocimiento. Secuencia lógica en elaprendizaje


Cómo organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

Diseño que permite a los estudiantes seguir la secuencia lógica del aprendizaje, avanzando a través de los niveles de comprensión y construcción del conocimiento, desde la identificación de conceptos hasta la creación de nuevo conocimiento aplicable.

 

En esta reseña te muestro, en forma resumida, cómo distribuir tus actividades para acompañar a tus estudiantes en ese viaje de comprensión y construcción, y adicional, algunas herramientas digitales que puedes usar para hacerlo más significativo e interactivo.

Club de lectura: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen

 

Jane Austen, la autora de Orgullo y prejuicio, vivió entre 1775 y 1817 en Inglaterra, una época marcada por las convenciones sociales, los roles de género y las formas de educar. En el caso de las mujeres, educadas en modales y cualidades domésticas; a fin de alcanzar un buen matrimonio, lo cual significaba éxito social y seguridad económica.


Orgullo y prejuicio, un recurso pedagógico

Tanto el orgullo como el prejuicio son cualidades que los protagonistas deben superar a lo largo de la novela*.


Austen supo plasmar en su obra el contexto de inicios del siglo XIX y recrea una protagonista -Elizabeth Bennet- que desafía con inteligencia y carácter los valores de su tiempo: piensa por sí misma, valora su libertad y se opone al matrimonio por conveniencia.

La historia se construye en torno al conflicto entre Elizabeth y el señor Darcy, un aristócrata reservado y orgulloso, quien tiene una alta opinión de sí mismo y de su estatus social. Ella lo juzga basándose en su primera impresión y en lo que ha oído sobre él, lo cual despierta un prejuicio en su contra.

Investigando en educación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto

 

En toda investigación, el diseño está orientado por las perspectivas epistemológica y metodológica y, se fundamenta en uno de los enfoques principales: cualitativo, cuantitativo o mixto.

 

En el caso de la investigación educativa, entre otros supuestos, ésta persigue la identificación de problemas en la práctica educativa para proponer soluciones; comprender los procesos educativos y transformarlos, así como lograr el empoderamiento de los participantes.

En función de lo que se pretenda con la investigación, la elección del enfoque debe estar en consonancia con la naturaleza del problema, el tipo de preguntas que se desean responder, su objetivo y alcance. Además, deben considerarse las ventajas y limitaciones de cada uno, así como la posibilidad de combinarlos para obtener una comprensión más completa de lo que se pretende con la investigación.


Investigando en educación*


Existen infinidad de autores que han publicado sobre los enfoques de la investigación educativa. En esta entrada, destaco las ideas de John W. Creswell, expuestas en muchas de sus obras, entre las cuales Diseño de Investigación: Enfoques Cualitativos, Cuantitativos y Mixtos, donde expone desde cómo diseñar e investigar hasta cómo escribir los informes en función de cada enfoque.

Ha sido pionero y defensor de la metodología mixta, proporcionando marcos teóricos, diseños y procedimientos precisos para su puesta en práctica. Aunque también brindó una sólida comprensión de los enfoques cuantitativos y cualitativos por separado, destacando sus fortalezas y debilidades.

Club de lectura: La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

 

La vuelta al mundo en 80 días fue publicada en 1872, Julio Verne nos regaló una joya literaria que sigue atrayendo a los lectores por su mezcla de acción, tensión y descubrimiento. Más que una simple apuesta, es una historia de aventuras y exploración de la diversidad del mundo en plena revolución industrial.


Club de lectura
Recorrido del viaje de Phileas Fogg*

Viaje entre culturas y carácter de los personajes. Un desafío contra el tiempo y el destino

Phileas Fogg, el personaje principal, es un caballero inglés que representa el epítome de la puntualidad, la rigidez, el orden, la imperturbabilidad y meticulosidad británica. Apuesta su fortuna para probar que, gracias a los avances en el transporte, es posible dar la vuelta al mundo en 80 días exactos.

Un itinerario vertiginoso en medios de transporte innovadores para la época y de constante tensión entre lo calculado y lo impredecible; una metáfora de la vida con sus imprevisibles giros y descubrimientos. Hoy día no sonaría descabellado. Pero en esa época, una apuesta así parecía una locura.

El aula invertida para el diseño de entornos de aprendizaje: Mediación y autorregulación.

 

El modelo de aula invertida ha revolucionado la educación al trasladar parte del proceso enseñanza aprendizaje fuera del aula y trasformar el tiempo presencial en un espacio de práctica y reflexión.

 

El aula invertida como estrategia de aprendizaje mediado y autorregulado

Este modelo cambia el rol del docente, quien pasa a convertirse en un mediador real del aprendizaje, utilizando herramientas tecnológicas en la orientación del proceso y ofrecer retroalimentación constante.

En esta perspectiva, desde la mediación, es importante que diseñemos entornos de aprendizaje flexibles que integren tecnologías y fomenten la autonomía del estudiante. En este caso, adaptando el aula invertida a diferentes contextos y necesidades, para promover un aprendizaje más personalizado y efectivo.


Mediación y autorregulación con el aula invertida
Momentos del aula invertida*


¿Cómo se adapta esta estrategia a distintos escenarios educativos sin perder efectividad? El artículo La flexibilidad del aula invertida para el diseño de escenarios de aprendizaje mediado y autorregulado[i] profundiza en este desafío, destacando tres ideas clave:

Club de lectura: El Retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde

 

El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, es una obra que encarna el esteticismo y la decadencia de finales del siglo XIX. El autor relata la historia en un lenguaje elegante y refinado, lleno de aforismos, diálogos y descripciones detalladas que realzan la narrativa e invitan a la reflexión sobre temas profundos.

La obra fue revolucionaria en su época por su estilo provocador, sin tapujos, sobre temas como la moralidad, la ética, la belleza y la decadencia. Sigue siendo una de las novelas más importantes que ofrece un terreno fértil para explorar estos temas, motivando a una lectura que va más allá del mero entretenimiento.


De qué trata El Retrato de Dorian Gray


El Retrato de Dorian Gray* ha influido en numerosos autores y movimientos literarios, así como también, ha sido adaptada al cine y al teatro.

Metacognición: ¿Piensas en cómo piensas?

 

La reseña de hoy está basada en ¿Piensas en cómo piensas? de Mariana Sofía Jiménez Nájera. Una perspectiva que coincide con las ideas, aportadas también en esta publicación, que he desarrollado desde hace varios años.

 

La metacognición es una habilidad infravalorada del aprendizaje ... Trabajar en ella incrementará la calidad del conocimiento recibido en el aula. (Mariana S. Jiménez N.)

 

¿Qué es metacognición?

Jiménez reconoce, en esta capacidad, la manera en la que pensamos para planificar, monitorear y evaluar nuestro proceso de pensamiento.

En otras palabras, es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos de pensamiento y de las acciones que se derivan, permitiendo autogestionar el aprendizaje, resolver problemas y tomar decisiones más conscientes.


¿Piensas en cómo piensas?


En la imagen observamos el diagrama propuesto por la autora, una forma de aprender estrategias, fortalecer la metacognición y el proceso de pensamiento, en tres pasos: Planificar, monitorear y evaluar.