Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Club de lectura: La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

 

La vuelta al mundo en 80 días fue publicada en 1872, Julio Verne nos regaló una joya literaria que sigue atrayendo a los lectores por su mezcla de acción, tensión y descubrimiento. Más que una simple apuesta, es una historia de aventuras y exploración de la diversidad del mundo en plena revolución industrial.


Club de lectura
Recorrido del viaje de Phileas Fogg*

Viaje entre culturas y carácter de los personajes. Un desafío contra el tiempo y el destino

Phileas Fogg, el personaje principal, es un caballero inglés que representa el epítome de la puntualidad, la rigidez, el orden, la imperturbabilidad y meticulosidad británica. Apuesta su fortuna para probar que, gracias a los avances en el transporte, es posible dar la vuelta al mundo en 80 días exactos.

Un itinerario vertiginoso en medios de transporte innovadores para la época y de constante tensión entre lo calculado y lo impredecible; una metáfora de la vida con sus imprevisibles giros y descubrimientos. Hoy día no sonaría descabellado. Pero en esa época, una apuesta así parecía una locura.

De hecho, una frase en el libro "La Tierra ha disminuido, puesto que se recorre hoy diez veces más aprisa que hace cien años", refleja una percepción subjetiva del mundo impulsado por los avances en el transporte y la comunicación. Captura el impacto de ese progreso en nuestra relación con el espacio y el tiempo, haciendo que el mundo les parezca cada vez más pequeño y accesible.

Verne recrea un viaje contra el tiempo, lleno de desafíos geográficos y culturales que debe completarse en 80 días para que Fogg, más que ganar una apuesta, preserve su honor. Desafíos que llevan a Fogg a descubrir, además del amor, que el control absoluto es una mera ilusión.

Este recorrido, los encuentros y retos enfrentados, enriquecen la experiencia de viaje de los personajes. El autor nos muestra sobre cómo los afronta cada uno, de acuerdo a su carácter, con el telón de fondo de las diferentes ciudades visitadas, que dan vida a la narrativa y el desarrollo de la trama.

En todos ellos se producen cambios, aprenden sobre la importancia de la cooperación y la ayuda mutua, la determinación y la perseverancia para resolver obstáculos y avanzar y, sobre todo, que no hay certezas absolutas.

Verne nos invita a reflexionar acerca de la capacidad humana, la importancia de la planificación y la perseverancia en la consecución de nuestros sueños. Sobre la amistad, la lealtad y el amor, dotando a la historia de un calado que trasciende el tiempo.

¿Qué decir del leal sirviente francés Jean Passepartout?  Es el contrapunto perfecto; esperaba una vida tranquila, pero termina envuelto en una carrera contrarreloj. Personifica el instinto, la improvisación y también la inocencia; a través de sus ojos, experimentamos la sorpresa, la maravilla y todo lo distinguible de los sitios visitados. Su presencia en los momentos clave es determinante, para bien o para mal.

El detective Fix es otro personaje determinante en muchos de los obstáculos y situaciones acaecidas.  Está convencido que Fogg es un ladrón, por tanto, emprende una persecución implacable y por todos los medios posibles para evitar que se escape y pueda llegar a cobrar su recompensa.

En cada ciudad visitada de países europeos, de Egipto, India, China, Japón y Estados Unidos, observamos sus diferentes tradiciones, costumbres y formas de vida, desde la espiritualidad hindú hasta la modernidad estadounidense, incluyendo la burocracia británica y el caos de los puertos orientales. También podemos destacar el impacto de la dominación extranjera en las culturas locales.

El viaje nos revela una creciente interconexión del mundo a través del comercio y las rutas con distintos tipos de transporte, con diferentes niveles de desarrollo y modernización. No olvidemos que la novela se ubica en la época de la revolución industrial, donde la fascinación por la exploración y los avances tecnológicos tejían el sentido humano.

Mientras, en Nueva York la tecnología avanzaba a pasos agigantados, en el interior de la India la tradición aún se regía por la vida cotidiana. 

 

¿Logra Fogg completar su desafío? ¡Descúbrelo! Acompáñalo a dar la vuelta al mundo y aprovecha de conocer lugares exóticos y culturas diversas, a través de las páginas del libro.

Un dato más, si viajas a favor o en contra del movimiento de rotación de La Tierra, debes adelantar o retrasar el reloj, respectivamente.

 

Dejo a continuación, un resumen del recorrido**, indicando el medio de transporte usado.

Londres, Inglaterra: (Comienzan el viaje en tren y barco a través del Canal de la Mancha)

Capital y corazón del Reino Unido, con una rica historia y un centro de comercio, política y una mezcla vibrante de culturas. La Revolución Industrial había transformado la ciudad en un núcleo de innovación y progreso.

París, Francia: (Viajan rápidamente en tren)

Capital de la moda y el arte, ciudad del amor y la luz. Estaba en pleno auge cultural con movimientos como el impresionismo y era un centro de la vida intelectual y artística.

Turín, Italia: (Viajan en tren)

Ciudad industrial en crecimiento, conocida por su arquitectura barroca y su papel en la unificación de Italia. Era un centro de innovación y desarrollo industrial.

Bríndisi, Italia: (Llegan en tren)

Importante puerto en el sur de Italia, con una rica historia que se remonta a la época romana. Era un punto clave en las rutas comerciales del Mediterráneo.

Suez, Egipto: (Viajan en barco)

La ciudad es un crisol de culturas debido al tránsito constante de barcos y personas. La apertura del Canal de Suez en 1869 había convertido a Suez en un punto estratégico en el comercio mundial, conectando Europa con Asia.

Bombay (hoy Mumbai), India: (Llegan en barco)

Centro comercial y financiero bajo el dominio británico. Era un punto de encuentro de diversas culturas y religiones, una vibrante mezcla de influencias indias y británicas.

Calcuta, India: (Llegan en tren, una parte del trayecto en elefante)

Capital de la India británica y un centro de educación, cultura y política. Conocida por su gran patrimonio cultural y su importancia histórica en la India colonial.

Hong Kong, China: (Llegan en barco)

Colonia británica e importante puerto comercial y financiero, con una economía en rápido crecimiento. Era un punto de encuentro de culturas occidentales y orientales.

Yokohama, Japón: (Llegan en barco)

Ciudad portuaria cercana a Tokio, conocida por sus puertos abiertos al comercio exterior. Era un símbolo de la modernización y occidentalización de Japón durante la era Meiji.

San Francisco, Estados Unidos: (Llegan en barco)

En auge debido a la fiebre del oro y la construcción del ferrocarril transcontinental. Era conocida por su diversidad cultural y su espíritu pionero.

Nueva York, Estados Unidos: (Llegan en tren)

Centro de inmigración, arte, moda y comercio, con una población en rápido crecimiento. La gran manzana, un crisol de culturas y símbolo del sueño americano.

Liverpool, Inglaterra: (Llegan en barco)

Importante puerto comercial y centro de la industria marítima. Tenía una rica vida cultural y era conocida por su herencia marítima.

Londres, Inglaterra: (Regreso, en tren)

 


Reseña producto de la lectura, la interacción con Carlos Gitlin García y la discusión grupal

*Imagen tomada de Wikipedia (probé generarla con varias herramientas de IA y el resultado no fue bueno)

 ** Realizado con la ayuda de la IA


No hay comentarios: