Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

El aula invertida para el diseño de entornos de aprendizaje: Mediación y autorregulación.

 

El modelo de aula invertida ha revolucionado la educación al trasladar parte del proceso enseñanza aprendizaje fuera del aula y trasformar el tiempo presencial en un espacio de práctica y reflexión.

 

El aula invertida como estrategia de aprendizaje mediado y autorregulado

Este modelo cambia el rol del docente, quien pasa a convertirse en un mediador real del aprendizaje, utilizando herramientas tecnológicas en la orientación del proceso y ofrecer retroalimentación constante.

En esta perspectiva, desde la mediación, es importante que diseñemos entornos de aprendizaje flexibles que integren tecnologías y fomenten la autonomía del estudiante. En este caso, adaptando el aula invertida a diferentes contextos y necesidades, para promover un aprendizaje más personalizado y efectivo.


Mediación y autorregulación con el aula invertida
Momentos del aula invertida*


¿Cómo se adapta esta estrategia a distintos escenarios educativos sin perder efectividad? El artículo La flexibilidad del aula invertida para el diseño de escenarios de aprendizaje mediado y autorregulado[i] profundiza en este desafío, destacando tres ideas clave:


1.      Adaptabilidad a diferentes entornos

El aula invertida es un modelo flexible, puede ajustarse a distintas modalidades (presencial, híbrida y en línea). Agrego que no se trata de trasladar de igual forma a distintas condiciones, su flexibilidad nos permite personalizar los materiales y estrategias según las necesidades de los estudiantes.

2.      Integración efectiva de tecnología

Para que el aula invertida funcione, es decisivo elegir herramientas digitales que faciliten la interacción, la colaboración y el seguimiento del progreso del estudiante, fundamentado en un diseño pedagógico bien estructurado.

3. Fomento de la autorregulación del aprendizaje

Al acceder a los contenidos en casa y aplicarlos en el aula, los estudiantes desarrollan habilidades de gestión del tiempo, de autoevaluación y de cómo abordar los contenidos, entre otros, esenciales en la educación digital.

Éste es uno de los mayores beneficios del aula invertida, la capacidad para gestionar el propio proceso de aprendizaje. Esto se logra mediante la metacognición -reflexión sobre el propio aprendizaje y el ajuste de estrategias según se avanza- y autodisciplina -hábitos de estudio más efectivos gracias a la flexibilidad del modelo-.


¿Cómo aplicar esas tres claves?

Si bien el aula invertida ofrece grandes beneficios, su efectividad dependerá de una adecuada planificación, considerando lo siguiente:

Ø  Accesibilidad y equidad digital: Diseña contenidos dinámicos con suficientes alternativas para que todos los estudiantes, que no tienen las mismas condiciones, puedan acceder a los materiales en casa.

Ø Integración de tecnología y estrategias de autorregulación: Implementa actividades interactivas y participativas, así como fomenta la autorreflexión y el aprendizaje autónomo para reforzar el aprendizaje en el aula.

Ø  Evaluación formativa y retroalimentación: Es clave implementar sistemas de seguimiento para monitorear y garantizar que los estudiantes efectivamente aprovechen los recursos previos a la clase, brindándoles las orientaciones oportunas.

Ø  Cambio de mentalidad: Es preciso comprender que el aprendizaje requiere una actitud activa y que el aula invertida no es solo una estrategia de enseñanza, sino también un enfoque que empodera a los estudiantes, en un mundo donde la autogestión del aprendizaje es cada vez más necesario.

 

En conclusión, el artículo resalta la flexibilidad del aula invertida como estrategia pedagógica que puede usarse en diferentes modalidades de enseñanza. Además, dicha estrategia, bien implementada, desarrolla en los estudiantes su potencial metacognitivo y habilidades esenciales para su futuro académico y profesional.


¿Cómo ha sido tu experiencia con esta estrategia? Comparte en comentarios.



*Imagen generada por Ideogram


[i] Noguera Fructuoso, I., Robalino, PE y Ahmedi, S. (2023). La flexibilidad del aula invertida para el diseño de escenarios de aprendizaje mediados y autorregulados. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26 (2), 155-173. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36035 

No hay comentarios: