Reseñas y algo más...

Programación didáctica

 

La programación didáctica. Inmaculada García Martínez

 

Esta reseña se basa en el texto de Inmaculada García Martínez La programación didáctica, capítulo 7, en la obra Aprendiendo a enseñar, Bloque II Procesos para el desarrollo de la acción didáctica. En este caso, en mi escrito, sigo la estructura de 3 partes que ella realiza.


En qué se basa la programación didáctica


1.   De qué hablamos cuando nos referimos a la programación didáctica.

La autora reconoce la necesaria existencia de un hilo conductor entre la teoría que guía la práctica, el método correspondiente y su materialización en los procesos enseñanza-aprendizaje que se aplican en el aula, a medio y largo plazo. De lo simbólico a lo preciso.

En esta perspectiva, la programación didáctica recoge todos esos elementos, desde las intenciones educativas hasta las pautas a seguir para su concreción. Sistematiza la acción didáctica, a fin de guiar al docente en el qué hacer en un espacio y tiempo determinados.

Un documento necesario que aporta calidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la medida que constituye un diseño de cómo queremos orientar un período educativo determinado, caracterizándose por su previsión, operatividad, flexibilidad, objetividad y realismo.


2.   Didáctica y/o currículum.

Introduce este aspecto con la intención de esclarecer ambos términos, dada su utilización en el sistema educativo español, concebido en forma distinta al ámbito anglosajón, que plantea un problema de ámbito epistemológico, histórico, político-religioso y cultural.

Señala la autora Posiblemente, la diferencia entre estos dos términos esté «... en que la didáctica compete más al desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mientras que el currículum se refiere a la estructuración y secuenciación del programa de una materia o curso de estudios».


3.   Elementos que integran la programación didáctica.

3.1. Contexto de la programación.

Se refiere a todos aquellos aspectos relativos al entorno escolar, que ejercen una influencia en la programación, tales como: realidad interna del centro escolar y, la socioeconómica y cultural de su entorno, además, de la caracterización del alumnado.

3.2. Principios psicopedagógicos de la programación.

Determinan el enfoque que guiará el proceso en el aula; así, la programación responde a la teoría y modelo a los cuales se adscriben dichos principios. García señala el modelo socioconstructivista, que hace hincapié en el desarrollo del aprendizaje humano como resultado de un proceso de construcción, integrado por capacidades mentales y las experiencias vividas, para un aprendizaje significativo.

3.3. Contenidos, áreas de conocimiento y bloques de contenidos.

Los contenidos responden al qué de la programación, informaciones, procedimientos, valores, actitudes, conceptos y hechos de áreas de conocimiento, agrupados por bloques, de acuerdo a las competencias y objetivos a lograr, por lo cual son internalizados y socializados por los alumnos.

3.4. Objetivos.

Representan la intencionalidad, el para qué de la enseñanza. La autora explica 3 tipos de objetivos, los didácticos (aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes), de área (desarrollo de capacidades de la misma área de conocimiento) y etapa (referidos a los logros al culminar cada etapa educativa).

3.5. Las competencias básicas.

Se entiende como la idoneidad en el saber hacer, lo cual lleva aparejado la movilización de recursos para desarrollar las actividades de su ámbito de desempeño. Por ello, deben ejercitarse, integradas por unidades de competencia y adecuadas a diferentes momentos y tareas.

García indica como peculiaridades de estas competencias lo siguiente: Deben ser asequibles a todos los alumnos, regulan que los contenidos curriculares sean pertinentes a un aprendizaje prioritario, facilitan la socialización, habilitan la relación entre las intenciones del alumno con las posibilidades del contexto y deben permitir la iniciación a estudios que conducen al mundo laboral.

3.6. En torno a la metodología.

Expresa la materialización del proceso enseñanza-aprendizaje a partir de los elementos expuestos, de cuyo análisis se derivan los métodos más adecuados a ese proceso. Por método entendemos el conjunto de fases secuenciadas que permiten ir de lo desconocido a lo conocido; es decir, que facilitan poder alcanzar los objetivos propuestos a través de actividades y sus correspondientes tareas, indica la autora.

3.7. Materiales y recursos.

Son las herramientas que posibilitan la aplicación de los métodos para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Distingue la autora entre materiales y recursos, los primeros están referidos a la información contenida en los recursos y, éstos, son los soportes que cumplen un papel de mediación o medio para actualizar la función de ciertos materiales.

3.8. Evaluación.

Es el proceso de recopilación y utilización de la información para tomar decisiones sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es una valoración integral que responde a 3 tipos: 1. Diagnóstica, su uso pretende conocer al alumno antes de iniciar su formación, a fin de adecuarla a éste; 2. Formativa, permite ir ajustando la enseñanza atendiendo a los avances del aprendizaje requerido; 3. Sumativa, se realiza al concluir un curso o etapa y valora los conocimientos, objetivos y competencias logrados de la programación.

No hay comentarios: