Guía
para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: El método del
Hexágono. Por José Luis Arias Gonzáles[i]
En
su artículo, Arias G. presenta el método del hexágono, a partir de una revisión
teórica y con base a su experiencia como investigador y asesor de tesis. Este
método facilita plantear el problema de una investigación cuantitativa en forma
lógica, vinculada y correcta, mediante 6 pasos ordenados en un texto coherente
de principio a fin.
![]() |
Elaboración propia, a partir de la figura del Método del Hexágono de Arias G. |
El
autor acentúa en la necesidad de llevar el siguiente orden: Situación
problemática, teorización del fenómeno de estudio, antecedentes investigativos,
importancia del estudio, propósito del autor y el problema general. Veamos cada
uno.
1. ¿Cuál es el evento que observa el
investigador? ¿Cuáles son las evidencias documentales de lo que se observa?
¿Cuál es la idea central expuesta? Esto nos lleva a describir las
manifestaciones observables de la situación, que muestran un determinado
problema y resulta en su precisión.
Esta observación, comenta el
autor referenciando a Bunge, es intencionada, ilustrada o representada,
selectiva e interpretativa.
2.
Una vez definido el problema a nivel concreto
observable, es preciso su teorización en el marco de las teorías y autores que
lo aborden. Implica explicar el porqué es un problema en el contexto estudiado y
conceptualizar la(s) variable(s) implícita(s).
3. Es importante también referenciar,
antecedentes de otras investigaciones o artículos científicos actualizados que
hayan tratado el fenómeno de estudio; los cuales posibilitan contextualizar el
problema, verificar sus resultados al respecto y posteriormente, comparar con
los nuestros.
4. ¿Cuáles son las causas del problema y las
consecuencias de seguir ese problema? ¿Construimos nuevos conocimientos o
brindamos solución? Las respuestas a estos interrogantes dan idea de la
importancia del estudio y explican la necesidad de realizarlo.
5. El propósito del autor se expresa en una
frase o párrafo conclusivo en función a lo expuesto en los 4 pasos anteriores y
como preámbulo al enunciado del problema general.
6. Este problema general es lo que se va a
estudiar, expresado en una pregunta que identifica el eje central al cual se
dará respuesta con la investigación.
Ejemplo expuesto por el
autor: ¿Cuáles son los factores que determinan la productividad laboral de los
trabajadores de la empresa Asesores Asociados? Dado que en la observación y
teorización se mostró, siguiendo el mismo ejemplo, que en esa empresa existen
deficiencias en la productividad.
Cada
paso debe darse en una secuencia coherente en la construcción del planteamiento
del problema; es una forma metódica que muestra la identificación del problema
a resolver y hará posible la investigación.
En
sus consideraciones finales, Arias G. indica que, aunque esta explicación ha
estado alineada con un enfoque cuantitativo, también puede seguirse el mismo
procedimiento en un enfoque cualitativo.
[i] Arias, J. (2021) “Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el método del hexágono” Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/ Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314. 09 (13), pp. 58-69. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798562
No hay comentarios:
Publicar un comentario