Creación de Espacios Virtuales de Aprendizaje en los Sistemas de Educación a Distancia.
Esta reseña se basa en la investigación “Fundamentación
teórico-procedimental para la creación de Espacios Virtuales de Aprendizaje en
los SEAD”, realizada por Yelitza G. Lira Nieto en el
contexto de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela, con la tutoría del
Dr. Luís Márquez Gordones.
![]() |
Espacio virtual de aprendizaje* |
La autora planteó en la investigación el diseño de una estrategia metodológica para la construcción de Espacios Virtuales de Aprendizaje, que soporte y a la vez propicie la Investigación de alto nivel y la formación extra-universitaria. Cuyos servicios y funcionabilidad se centren en la satisfacción de las necesidades e intereses de la comunidad virtual.
Una de las características de la educación a
distancia (EAD) es el autoaprendizaje. Con las TIC se
minimiza la sensación de soledad del estudiante, al
favorecer la construcción y masificación del conocimiento, en beneficio de los
grupos de aprendizaje, así como también, el desarrollo de habilidades para el
uso eficaz de herramientas innovadoras en el campo laboral.
Con esta visión, la autora señala que, una alternativa para llevar a cabo diversas actividades para la formación y la investigación son los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA).
Son espacios de convivencia y trabajo colaborativo, adaptados
a las necesidades e intereses de los participantes, que favorecen la participación,
la interacción, la comunicación y el desarrollo de potencialidades.
En este orden, Lira Nieto recomienda,
entre otras:
1. Desarrollar y actualizar constantemente un
espacio virtual de aprendizaje que reúna a profesores y estudiantes, así como
también, otras personas de la sociedad civil, ávida de nuevos escenarios de desarrollo,
tanto personal como profesional.
2. Formación continua y permanente a profesores y
estudiantes acerca del manejo de las TIC.
3. Planificación del presupuesto que garantice dicha
formación, incluyendo solicitar apoyo financiero externo para impulsar el
desarrollo del EVA.
4. Convocar a profesores, especialistas, ingenieros
y técnicos para crear materiales de instrucción con fines didácticos, en este
nuevo escenario.
La metodología propuesta por la autora emerge de
una triangulación teórica, cuyos aspectos se plantean a través de una
descripción de los mismos, con énfasis en los objetos de aprendizaje. Facilita
la arquitectura del EVA posibilitando nuevas formas de abordar el
conocimiento entre grupos con necesidades e intereses colectivos e individuales.
Elementos importantes de la arquitectura del EVA.
Con el nuevo enfoque de formación, se deben
organizar los grupos en diferentes áreas: Conocimiento, Colaboración, Consultoría,
Contenidos Electrónicos y Experimentación.
Las características principales de estas áreas son:
- Espacio de Conocimiento. Tendrá los materiales por cada diseño de instrucción y los objetos de aprendizaje1, con el fin de apoyar a los estudiantes en la búsqueda y seguimiento de estrategias para su aprendizaje.
- Colaboración. Espacio donde hacen vida activa grupos heterogéneos que trabajan por el logro de metas comunes, mediante comunicación síncrona o asíncrona, con relaciones simétricas y recíprocas en el desarrollo y resolución de tareas, claramente establecidas las responsabilidades individuales y grupales.
- Consultoría. Al participar profesores especialistas en diferentes áreas, además de sus materiales, apoyan y guían a los usuarios en sus procesos de aprendizaje, investigación, extensión y gestión.
- Contenidos Electrónicos. Cuenta con contenidos de acuerdo al interés y a la necesidad del usuario, enmarcados bajo un enfoque objetivo y también se presentan por módulos y capítulos identificados, de manera que el usuario ahorre tiempo y dinero.
- Experimentación. Este espacio se encuentra en una red de aulas virtuales, cuya conformación está organizada por áreas de conocimiento, de acuerdo al área de incumbencia de cada usuario, previa selección del mismo.
Para un correcto funcionamiento del EVA, debe
considerarse un equipo con funciones precisas, tales como:
- Coordinador General: Organiza y coordina todo lo que está inmerso en la construcción y posterior administración del EVA.
- Planificadores: Planifican el proceso de aprendizaje a través del EVA y supervisan el desarrollo del diseño de instrucción.
- Especialistas: Forman parte del equipo académico, responsables de diseñar las estrategias metodológicas para la instrucción, desarrollan los contenidos de los cursos, entre otros.
- Evaluadores: Constituido por especialistas en evaluación, con la responsabilidad de determinar conjuntamente con los profesores y Planificadores, cuál es el mejor esquema de evaluación de contenido.
- Profesores: grupo académico que apoya las actividades interactivas de los usuarios.
- Telemáticos: expertos en el manejo de recursos tecnológicos, software, hardware, multimedia e Internet; responsables del mantenimiento y el soporte técnico tanto a los usuarios como a los diferentes equipos profesionales que participan en el EVA.
Otro aspecto importante son los requerimientos técnicos
indispensables para llevar adelante todo el proceso del EVA.
En la propuesta son significativos los Objetos de Aprendizaje, todos los resultados de
las actividades de investigación que se produzcan en la Universidad Nacional
Abierta.
En
estos objetos, la interactividad
es un factor clave, representada por actividades de respuesta inmediata, acceso
no secuencial a la información, adaptabilidad, comunicación bidireccional,
feedback y opciones del usuario para hacer varias
tareas.
De
igual modo, son fundamentales
el proceso de autoevaluación para valorar los
resultados que se van obteniendo en cada etapa de la formación y las actividades secuenciales, que refuerzan el aprendizaje
de manera interactiva.
*Imagen de xresch en Pixabay
No hay comentarios:
Publicar un comentario