Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Club de lectura: El Retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde

 

El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, es una obra que encarna el esteticismo y la decadencia de finales del siglo XIX. El autor relata la historia en un lenguaje elegante y refinado, lleno de aforismos, diálogos y descripciones detalladas que realzan la narrativa e invitan a la reflexión sobre temas profundos.

La obra fue revolucionaria en su época por su estilo provocador, sin tapujos, sobre temas como la moralidad, la ética, la belleza y la decadencia. Sigue siendo una de las novelas más importantes que ofrece un terreno fértil para explorar estos temas, motivando a una lectura que va más allá del mero entretenimiento.


De qué trata El Retrato de Dorian Gray


El Retrato de Dorian Gray* ha influido en numerosos autores y movimientos literarios, así como también, ha sido adaptada al cine y al teatro.

Metacognición: ¿Piensas en cómo piensas?

 

La reseña de hoy está basada en ¿Piensas en cómo piensas? de Mariana Sofía Jiménez Nájera. Una perspectiva que coincide con las ideas, aportadas también en esta publicación, que he desarrollado desde hace varios años.

 

La metacognición es una habilidad infravalorada del aprendizaje ... Trabajar en ella incrementará la calidad del conocimiento recibido en el aula. (Mariana S. Jiménez N.)

 

¿Qué es metacognición?

Jiménez reconoce, en esta capacidad, la manera en la que pensamos para planificar, monitorear y evaluar nuestro proceso de pensamiento.

En otras palabras, es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos de pensamiento y de las acciones que se derivan, permitiendo autogestionar el aprendizaje, resolver problemas y tomar decisiones más conscientes.


¿Piensas en cómo piensas?


En la imagen observamos el diagrama propuesto por la autora, una forma de aprender estrategias, fortalecer la metacognición y el proceso de pensamiento, en tres pasos: Planificar, monitorear y evaluar.

Club de lectura: Marianela, de Benito Pérez Galdós

 

Publicada en 1878. El autor, en una narrativa continua, explora temas como el amor, la apariencia física, la desigualdad social y los valores realistas de la época, en el pequeño pueblo minero de Socartes.



Marianela*, María, Mariquilla o Nela (diferentes formas de identificarla en la novela) es el corazón de la obra, una chica huérfana que simboliza valores humanos, como la pureza, empatía y la gran bondad del alma.


Nela posee una belleza interior, cultivada a pesar de su propia realidad social, la apariencia física no favorecedora y la interacción con quienes han estado “presentes” en su desarrollo vital. Desarrollo físico deficiente para su edad, por su pobre alimentación y toda clase de atenciones.