Activos
de aprendizaje: una visión del aprendizaje en el entorno, de
Fernando Trujillo Sáez[i]. Capítulo
del volumen colectivo Darnos aire. Repensando la educación desde los
laboratorios ciudadanos.
Ese capítulo supone una llamada necesaria para repensar
la educación de forma integral, situada, comunitaria. Nos recuerda que aprender
no ocurre solo en aulas, ni solo con libros: ocurre en la vida, en la ciudad,
en los vínculos, en los espacios comunes, en las experiencias cotidianas.
Los
activos de aprendizaje se definen, según el autor, como aquellos recursos
presentes en el contexto escolar y en el entorno urbano y que pueden ser usados
conscientemente para procurar (o procurarse a uno mismo) bienestar y desarrollo
físico, emocional, intelectual y social.
Activos de aprendizaje: Enfoque de Fernando Trujillo Sáez
El autor hace una crítica al modelo tradicional de escuela y plantea la
educación como una experiencia expansiva, colectiva y relacional, donde la
escuela, la comunidad y el entorno social se convierten en recursos vivos de
aprendizaje.
Articula
de forma coherente fundamentos teóricos (psicología ecológica, sociología,
pedagogía crítica) con propuestas prácticas (mapeo de activos, implicación
comunitaria, diseño de entornos, metodologías activas). Por tanto, la clave estaría
en diseñar entornos que habiliten posibilidades de acción, interacción,
experiencia e interés.
En
este sentido, en su artículo nos habla de:
Ø Una
redefinición profunda del concepto de aprender, amplia, inclusiva, contextual,
abierta.
Ø La doble
visión del aprendiz-ciudadano y educador-ciudadano, como miembros de una
comunidad donde participan e intervienen, mediante los activos de aprendizaje
que les permiten desarrollarse en toda su integridad.
Ø Docentes
como facilitadores, mediadores, activadores de experiencias, capaces de
articular aprendizajes formales, no formales e informales.
Ø Reducir
la separación entre escuela y mundo social para democratizar el aprendizaje,
acercándolo a la vida real.
Ø Incentivar
la participación de múltiples actores -docentes, estudiantes, comunidad,
instituciones, colectivos- transformando la educación en responsabilidad
compartida.
Sin
embargo, también aclara que se requiere voluntad institucional, recursos,
cambios de mentalidad y tiempo. Porque choca con estructuras rígidas del
sistema educativo: burocracia, currículo estandarizado, evaluación académica
normativa, desigualdades de contexto.
Fundamentalmente,
se requiere sensibilidad para mapear y movilizar activos: no todos los entornos
tienen los mismos recursos, y hay riesgo de reproducir desigualdades si no se
hace con equidad.
En
conclusión, Trujillo nos deja una visión transformadora de la educación, que no
solo incluye como activos los recursos materiales educativos y las
fortalezas, experiencias y saberes que cada estudiante aporta al aula. Sino que
se amplía a una perspectiva ecológica.
Los
activos abarcan todas las oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno -personas,
espacios, comunidades, instituciones y vivencias- que, al activarse de forma
intencional, generan posibilidades reales de aprendizaje significativo.
Un activo de aprendizaje no es solo un recurso, sino algo que abre oportunidades reales para aprender en interacción con el entorno.
[i]
Trujillo Sáez, F. (2022). Activos de aprendizaje:
una visión del aprendizaje en el entorno. En C. Magro (coord.) Darnos aire.
Repensando la educación desde los laboratorios ciudadanos. Madrid: Medialab
Matadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario