Reseña elaborada a partir de los
artículos publicados en Eduteka: Más
allá de las herramientas: la IA como paradigma integrador en la educación del
siglo XXI, Aprendiendo con Inteligencia Artificial:
Nuevas competencias para un mundo emergente y Redefiniendo
el rol docente en la era de la Inteligencia Artificial.
IA en la educación: herramientas, competencias y ética. Una mirada de Boris Sánchez Molano.
En
un mundo donde los algoritmos parecen avanzar más rápido que las reformas
educativas, Sánchez —referente en innovación de la Universidad
Icesi— nos invita a detenernos, reflexionar y reimaginar la educación en la era
de la inteligencia artificial.
La
IA no reemplaza al docente, sino que potencia su rol mediador a través de la
personalización del aprendizaje.
El
autor no solo analiza el papel e impacto de la inteligencia artificial
generativa en la educación actual, sino que propone, desde una visión
transformadora, una ruta ética, crítica y humana para navegar este nuevo
paradigma, capaz de redefinir tanto las competencias esenciales del aprendiz
como el rol docente del siglo XXI.
Porque
no se limita a describir el uso de esta herramienta, sino que nos recuerda lo
que nosotros debemos seguir haciendo. En tiempos de automatización, el autor
nos devuelve la mirada al vínculo pedagógico, a la reflexión crítica y al poder
transformador de la educación humanista.
Veamos
un resumen de cada artículo:
De herramientas fragmentadas a ecosistemas integrados y centrados en la IA generativa.
Sánchez
señala la histórica fragmentación tecnológica en las aulas y desmonta la idea
de la IA como simple herramienta. La cual, bien utilizada, permite diseñar
experiencias de aprendizaje de manera fluida, multimodal, personalizar
contenidos, fomentar la colaboración y liberar tiempo docente para tareas más
significativas.
En este
contexto, plantea una transición hacia ecosistemas educativos coherentes,
flexibles y alineados con los objetivos pedagógicos para transformar la
experiencia de aprendizaje. La IA puede actuar como una herramienta
facilitadora, bajo una lógica pedagógica consciente, ética y crítica. Coloca
también el foco en el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración.
Aprender en tiempos de IA: Competencias para un mundo emergente.
El centro
del análisis lo traslada al estudiante, no solo debe saber usar la IA, sino
comprenderla, cuestionarla y moldearla; agrega el autor, que el verdadero desafío
educativo no es técnico, sino humano. ¿Qué significa aprender en la era de la
IA?
En
una realidad incierta y de cambio acelerado, los estudiantes deben desarrollar
competencias que les posibiliten afrontarla, como la alfabetización y
ciudadanía digital crítica, la adaptabilidad cognitiva, el autoaprendizaje, la
resiliencia educativa, la evaluación crítica de la información y la
metacognición aplicada. Acá reside el trabajo docente.
El nuevo rol del docente: Mediador de experiencias significativas.
Los
docentes no son reemplazados, se revalorizan por sus capacidades: empatía,
juicio ético situado, creatividad contextualizada y construcción de vínculos
pedagógicos auténticos. Sánchez destaca que solo el docente puede conectar las
ideas con el contexto emocional, cultural y ético del estudiante; lo que ningún
sistema automatizado puede replicar.
Salen
reforzados en la mediación consciente, capaces de seleccionar
recursos tecnológicos, evaluar y adaptar herramientas según el contexto, potenciar
competencias clave y adaptar dinámicas pedagógicas en la era digital.
Danos
tu opinión sobre ¿Qué competencias potencia la IA en educación? ¿Cómo
transforma el rol del docente en el aula? ¿Por qué es clave la ética en la
adopción de la IA en el aula?
En
conclusión, esta trilogía invita a reflexionar acerca del significado de
enseñar y aprender en tiempos de IA y a verla no como una amenaza sino una
oportunidad para fortalecer el papel docente, como curador de contenidos,
diseñador de experiencias y facilitador metacognitivo.
Sánchez
resalta la necesidad de generar espacios de reflexión y debate pedagógico sobre
las implicaciones de la IA en la educación y cómo ésta puede potenciar
competencias del siglo XXI al facilitar experiencias de aprendizajes
personalizadas. Por ello, ofrece una hoja de ruta para
integrarla en educación, con reflexión y criterio.
En
palabras de Sánchez, el reto no es tecnológico, sino cultural: pasar del temor
a la apropiación crítica y del determinismo digital al protagonismo pedagógico.
Te invito a leer Utiliza el potencial de la IA en tu aula virtual: Orientaciones para docentes innovadores
*Imagen generada por Copilot para esta publicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario