Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Normativa sobre el uso en educación de la inteligencia artificial: principios, obligaciones y buenas prácticas

 

La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación, desde la personalización del aprendizaje hasta la automatización de procesos académicos. Sin embargo, su avance plantea dilemas éticos, legales y pedagógicos que requieren atención urgente:

 

¿La herramienta procesa datos personales sensibles? ¿Cómo se protege la privacidad del estudiantado? ¿Existe evaluación de impacto en los derechos del niño? ¿Se documentan sesgos y medidas de mitigación? ¿Quién es responsable de los errores o sesgos algorítmicos? ¿Está regulada su aplicación en contextos escolares? ¿La institución ofrece formación a los docentes?

 

Para responder a estas preguntas, diversos organismos internacionales han establecido principios y marcos normativos que orientan el uso responsable de la IA en entornos educativos.


En esta reseña, con el aporte de la misma herramienta, sintetizamos las directrices clave de la UNESCO, la Unión Europea, la OCDE y UNICEF. Destacamos, además, las obligaciones éticas y legales que deben asumir docentes e instituciones.


Cuál es la normativa sobre el uso de la IA

 Normativa internacional sobre inteligencia artificial en educación

Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

 

Reseña elaborada a partir de los artículos publicados en Eduteka: Más allá de las herramientas: la IA como paradigma integrador en la educación del siglo XXI, Aprendiendo con Inteligencia Artificial: Nuevas competencias para un mundo emergente y Redefiniendo el rol docente en la era de la Inteligencia Artificial.

 

IA en la educación: herramientas, competencias y ética. Una mirada de Boris Sánchez Molano.

En un mundo donde los algoritmos parecen avanzar más rápido que las reformas educativas, Sánchez —referente en innovación de la Universidad Icesi— nos invita a detenernos, reflexionar y reimaginar la educación en la era de la inteligencia artificial.


Educación e Inteligencia Artificial: ¿Aliados o adversarios?

La IA no reemplaza al docente, sino que potencia su rol mediador a través de la personalización del aprendizaje.

 

El autor no solo analiza el papel e impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación actual, sino que propone, desde una visión transformadora, una ruta ética, crítica y humana para navegar este nuevo paradigma, capaz de redefinir tanto las competencias esenciales del aprendiz como el rol docente del siglo XXI.

Porque no se limita a describir el uso de esta herramienta, sino que nos recuerda lo que nosotros debemos seguir haciendo. En tiempos de automatización, el autor nos devuelve la mirada al vínculo pedagógico, a la reflexión crítica y al poder transformador de la educación humanista.

Veamos un resumen de cada artículo:

Club de lectura: La casa de los espíritus de Isabel Allende


La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

La casa de los espíritus, primera novela de Isabel Allende publicada en 1982, es una obra representativa del realismo mágico. Su mezcla de lo cotidiano con lo fantástico, la memoria histórica y la vida familiar de los Trueba, que abarca varias generaciones, la convierten en un texto ideal para entender la historia y cultura latinoamericana: dictaduras, tensiones sociales, patriarcado y lucha de clases.

 

La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

Portada de una edición contemporánea de la obra con tonos verdes y dorados. La figura evoca lo mágico, lo femenino y la memoria que atraviesan las generaciones.

 

En la reseña, la última de esta serie "Club de lectura", apreciaremos su valor desde tres dimensiones: literaria, pedagógica y social, y cómo este libro puede convertirse en un recurso en la enseñanza, para el análisis y comprensión profunda de múltiples estratos: político, filosófico y emocional, así como en la formación crítica de los estudiantes.