Fiesta de ofertas de primavera

Prime Big Deal Days

Reseñas y algo más...

Club de lectura: La casa de los espíritus de Isabel Allende


La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

La casa de los espíritus, primera novela de Isabel Allende publicada en 1982, es una obra representativa del realismo mágico. Su mezcla de lo cotidiano con lo fantástico, la memoria histórica y la vida familiar de los Trueba, que abarca varias generaciones, la convierten en un texto ideal para entender la historia y cultura latinoamericana: dictaduras, tensiones sociales, patriarcado y lucha de clases.

 

La casa de los espíritus: una mirada educativa y literaria

Portada de una edición contemporánea de la obra con tonos verdes y dorados. La figura evoca lo mágico, lo femenino y la memoria que atraviesan las generaciones.

 

En la reseña, la última de esta serie "Club de lectura", apreciaremos su valor desde tres dimensiones: literaria, pedagógica y social, y cómo este libro puede convertirse en un recurso en la enseñanza, para el análisis y comprensión profunda de múltiples estratos: político, filosófico y emocional, así como en la formación crítica de los estudiantes.

Guía práctica para organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

 

 

En el proceso enseñanza aprendizaje sabemos que no solo se trabajan contenidos, en todos sus tipos, sino que también debemos trabajar estrategias, para que nuestros estudiantes construyan conocimientos y aprendan a hacerlo en forma voluntaria.

Por ello, es esencial guiarlos a través de un recorrido que les permita avanzar cómodamente en el proceso; esto es, comprender, argumentar, aplicar y crear conocimiento. Esta progresión responde a lo que denomino Secuencia lógica del aprendizaje, lo cual permite articular actividades con los niveles de comprensión y construcción del conocimiento (NCCC).

Lee Niveles de comprensión y construcción del conocimiento. Secuencia lógica en elaprendizaje


Cómo organizar actividades según la secuencia lógica del aprendizaje

Diseño que permite a los estudiantes seguir la secuencia lógica del aprendizaje, avanzando a través de los niveles de comprensión y construcción del conocimiento, desde la identificación de conceptos hasta la creación de nuevo conocimiento aplicable.

 

En esta reseña te muestro, en forma resumida, cómo distribuir tus actividades para acompañar a tus estudiantes en ese viaje de comprensión y construcción, y adicional, algunas herramientas digitales que puedes usar para hacerlo más significativo e interactivo.

Club de lectura: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen

 

Jane Austen, la autora de Orgullo y prejuicio, vivió entre 1775 y 1817 en Inglaterra, una época marcada por las convenciones sociales, los roles de género y las formas de educar. En el caso de las mujeres, educadas en modales y cualidades domésticas; a fin de alcanzar un buen matrimonio, lo cual significaba éxito social y seguridad económica.


Orgullo y prejuicio, un recurso pedagógico

Tanto el orgullo como el prejuicio son cualidades que los protagonistas deben superar a lo largo de la novela*.


Austen supo plasmar en su obra el contexto de inicios del siglo XIX y recrea una protagonista -Elizabeth Bennet- que desafía con inteligencia y carácter los valores de su tiempo: piensa por sí misma, valora su libertad y se opone al matrimonio por conveniencia.

La historia se construye en torno al conflicto entre Elizabeth y el señor Darcy, un aristócrata reservado y orgulloso, quien tiene una alta opinión de sí mismo y de su estatus social. Ella lo juzga basándose en su primera impresión y en lo que ha oído sobre él, lo cual despierta un prejuicio en su contra.